Ángela Gurría
“Ella es una artista que tiene fe en sí misma y que vive dentro de las ilusiones románticas en un mundo donde el placer estético, como razón fundamental del arte, está por expirar. Este juicio que hago de ella como artista está enteramente a su favor pues, a mi juicio, es la salvación de su obra. Para ella existe el arte como placer estético puro.”
Juan O´Gorman (Discurso de bienvenida a la maestra Ángela Gurría)
Ciudad de México, 1929.
- Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
- Fue alumna del escultor Germán Cueto, introductor del abstraccionismo dentro de las formas escultóricas, en la actual Universidad de las Américas.
- Prosiguió su aprendizaje en distintos lugares como: el taller de Mario Zamora, la Fundición de Abraham González y el taller del maestro Montiel Blancas.
- Se inició en la docencia en 1961, como profesora de escultura en la Universidad Iberoamericana.
- En 1974 ingresó como miembro en la Academia Nacional de las Artes, siendo la primera mujer aceptada por dicha institución.
- Es invitada por Mathías Goeritz a participar en la Ruta de la Amistad, levantando en 1968 su obra Señal en la Estación No. 1 de dicho proyecto.
- En 1975, junto con los escultores Mathías Goeritz, Geles Cabrera, Juan Luis Díaz y Sebastián integró el grupo “GUCADIGOSE”.
- Su trayectoria escultórica ha pasado de una tendencia simbólica religiosa al abstraccionismo.
- Ha tenido importantes aportaciones a la escultura urbana de la ciudad de México y sus obras forman parte del inconsciente colectivo escultórico de nuestra Ciudad. Entre ellas destaca, además de Señal, en la Ruta de la Amistad; el Homenaje a la ceiba, en el recibidor del Hotel Presidente Chapultepec y la Escultura espiral- caracol, en el Fraccionamiento el Bosque al sur de la Cuidad de México.
- Fuera de la Ciudad, levantó otros símbolos urbanos, como el de la Ciudad de Tijuana, titulado Monumento a México.
- Obras suyas de importante carga visual y cultural, son El río Papaloapan, ubicada en el vestíbulo del Museo Nacional de Arte en la Ciudad de México, y Nube, en el vestíbulo de la Librería del mismo recinto.
- En 1967 obtuvo el primer premio en la III Bienal Mexicana de Escultura, por una puerta- celosía que es un ejemplo notable de escultura integrada a la arquitectura.